Una inauguración institucional con compromiso

El pasado viernes 19 de septiembre se inauguraron en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva las II Jornadas Internacionales sobre Victimoasistencia: “Cuidarnos para cuidar. Nuevos retos en la atención consciente a las víctimas”, con un acto solemne en el que intervinieron la decana de la Facultad, Cinta Martos Sánchez, el jefe de Servicio de Justicia de la Junta de Andalucía, Antonio Hernández Cañizares, y Fernando Moreno Moreno, en nombre de la organización, como coordinador del Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía en Huelva y profesor de Victimología en la Universidad Loyola Andalucía. Todos coincidieron en destacar el compromiso compartido entre la universidad, la administración y la sociedad civil para situar a las víctimas en el centro de las políticas públicas y de la práctica profesional, subrayando la necesidad de avanzar hacia una justicia más cercana y humana.

Formación para el (auto)cuidado: teoría, práctica y reflexión compartida

La mañana se dedicó a un taller vivencial sobre autocuidado, impartido por Begoña Martín Tomico, psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, y Santiago Toronjo Romero, médico, psicoterapeuta humanista e instructor de MBTB, ambos del Centro de Psicología Humanista Luzanda. Con un enfoque participativo y práctico, invitaron a reflexionar sobre el autocuidado como la base imprescindible para poder acompañar y cuidar a otros, recordando que “nosotros somos la herramienta fundamental”. Partiendo de una definición amplia que integra el bienestar físico, mental, emocional y social, la sesión abordó los principales obstáculos que suelen dificultar el cuidarse, desde la atención exclusiva a lo urgente hasta la desconexión del momento presente, pasando por la falta de autoestima o la tendencia a vivir volcados en las necesidades ajenas.

El taller combinó momentos de exposición teórica con ejercicios prácticos que permitieron a las personas asistentes evaluar su propio nivel de autocuidado en ámbitos como la alimentación, el descanso, la actividad física, las relaciones sociales o la meditación. A través de plantillas de autoobservación, dinámicas grupales y debates, se pusieron en común experiencias muy cercanas que ilustraron la dificultad de sostener hábitos de bienestar en un contexto marcado por la autoexigencia, los roles múltiples y las presiones sociales. Como recordaron los ponentes, la clave no está en añadir nuevas obligaciones, sino en recuperar una actitud amable hacia uno mismo y comprometerse con pequeños pasos sostenibles que, poco a poco, permitan cambios reales. La cita de Nazareth Castellanos —“cuidarse pertenece al ser humano, si se lo propone”— sirvió de hilo conductor de una mañana que dejó resonando en la sala la importancia de integrar conscientemente el autocuidado en la vida personal y profesional.

Una pausa con sabor local y de proximidad

Tras la intensidad del taller, la pausa de media mañana se convirtió en un espacio de disfrute y encuentro, con fruta fresca y dulces variados servidos gracias a la colaboración de Frutería y Alimentación Chiqui, de Punta Umbría, un ejemplo de apuesta por el comercio local y de proximidad. Más allá de la exquisitez del tentempié, fue un momento para compartir impresiones en un ambiente relajado, que reforzó la idea de que el cuidado también pasa por lo cotidiano: alimentarse bien, detenerse un instante, conversar sin prisas.

Proyecto Auva: perros de asistencia en instalaciones judiciales

La segunda sesión estuvo dedicada a la presentación del Proyecto Auva, un programa pionero de intervención asistida con perros en el ámbito judicial, fruto del convenio entre ATENIN, Red Astrea y la Junta de Andalucía. La jurista y criminóloga Lola Martínez Macías explicó los fundamentos del proyecto, acompañada por el instructor canino Manuel González y por Isabelle Toledo, de la asociación Puntanimals, que compartió la historia de Rai y Lina, dos de los perros rescatados que hoy forman parte del equipo. Junto a ellos se presentaron también Cami, una pastora belga malinois adiestrada para transmitir calma y seguridad en contextos de alta tensión, y Canela, una teckel de carácter afable especialmente indicada para el trabajo con menores. La presencia de los cuatro perros en el salón de grados suscitó una enorme expectación y permitió mostrar, de manera práctica, cómo su sola compañía puede contribuir a rebajar el nivel de ansiedad de las personas que deben enfrentarse a un procedimiento judicial.

El proyecto, inspirado en experiencias internacionales como el Proyecto FYDO desarrollado en Bélgica, Francia e Italia, se apoya en una amplia evidencia científica que demuestra que la interacción con perros reduce el estrés y facilita la coherencia de los testimonios en sede judicial. La victimización secundaria —ese sufrimiento añadido que se produce al interactuar con un sistema frío y poco adaptado a las necesidades emocionales de las víctimas— puede prevenirse y mitigarse con medidas de este tipo. AUVA aspira a hacer de Huelva un referente andaluz en esta materia, integrando la intervención asistida con perros en la práctica del Servicio de Asistencia a Víctimas y en coordinación con los juzgados.

La experiencia presentada no solo despertó un gran interés entre el público, que planteó preguntas muy concretas sobre la aplicación en procedimientos judiciales, sino que también sirvió como llamada a la colaboración institucional y social en la provincia. Desde Red Astrea se recalcó que el convenio con la Junta constituye un primer paso, pero que para consolidar el proyecto y extenderlo es imprescindible contar con financiación estable y con el apoyo decidido de las instituciones onubenses.

La referencia al Proyecto FYDO permitió además enlazar con la dimensión internacional de estas jornadas. Se anunció que en la última sesión intervendrá una representante de la Courthouse Dogs Foundation, la organización pionera en Estados Unidos en el uso de perros de asistencia en contextos judiciales, con más de dos décadas de experiencia en este campo. Su participación permitirá situar a Huelva en una red global de buenas prácticas y subraya la ambición de estas Jornadas: aprender de lo mejor de dentro y fuera de nuestras fronteras para construir una atención a víctimas cada vez más consciente y humana.

Las Jornadas han tenido una gran acogida, con más de 230 personas inscritas hasta la fecha. La inscripción permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre de 2025, coincidiendo con la segunda sesión online, de modo que aún es posible sumarse y participar en el resto del programa.

Mirando al futuro: experiencias internacionales

Con este brillante arranque, las Jornadas prosiguen ahora en formato íntegramente online, ofreciendo nuevas sesiones formativas y espacios de diálogo en los que se seguirá avanzando en la mejora de la asistencia a víctimas. Lo vivido en Huelva ha dejado ya una impronta clara: el cuidado mutuo, la innovación y la colaboración institucional son las claves para seguir transformando la manera en que acompañamos a quienes más lo necesitan.

Estas Jornadas cuentan con la colaboración de entidades sociales y académicas y están subvencionadas por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, en el marco de las ayudas destinadas a la celebración de congresos y jornadas en materia de asistencia a víctimas, mediación y cooperación.

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda